CREALatinX

El Duelo Migratorio es Muy Real: Una Reflexión sobre la Pérdida y la Búsqueda de Oportunidades

Por: Angelina Barrera

Mtra. Artes y Asesoramiento y Orientación Educativa

Doctor Honoris Causa  El duelo migratorio es una experiencia profundamente real y emocional que enfrentan millones de personas en todo el mundo. Aquellos que dejan sus países de origen lo hacen por diversos motivos, siendo la búsqueda de mejores oportunidades la más común, aunque no la única. Sin embargo, este proceso no está exento de dolor y pérdida, y es fundamental reconocerlo.


Además, cuando hablamos del movimiento migratorio, debemos tener en cuenta que muchos migrantes se ven obligados a dejar sus hogares debido a la falta de oportunidades en sus países. En México, por ejemplo, el aumento del índice de precariedad laboral y la inseguridad social son factores que contribuyen a esta decisión. La realidad es que las oportunidades laborales a menudo están reservadas para una minoría, lo que deja a muchos sin opciones viables para un futuro mejor.


Un estudio teórico sobre el duelo migratorio señala que “el estatus de inmigrante constituye un eje de desigualdad social que se combina con sus desventajas laborales y la precariedad económica en sus países”. Esta afirmación resalta la complejidad de la migración, donde la búsqueda de una vida mejor se entrelaza con la lucha contra la desigualdad.

Es importante detenerse a analizar qué conlleva emocionalmente un movimiento migratorio. ¿Cuál es el impacto en la vida de un migrante al ir en busca de estas oportunidades laborales? Además, es relevante recalcar que un gran porcentaje de migrantes se ve forzado a dejar sus países de origen debido a factores como el alto nivel de delincuencia organizada y el desplazamiento forzoso. Estas circunstancias extremas añaden una capa adicional de dolor y trauma al proceso migratorio, lo que nos lleva a experimentar esta sensación de pérdida conocida como duelo migratorio.

 

El duelo migratorio no solo se refiere a la pérdida de un lugar físico, sino también a la pérdida de identidad, comunidad y conexiones familiares. Muchos migrantes enfrentan un proceso de adaptación que puede ser doloroso y desafiante. La nostalgia por el hogar, la familia y las costumbres puede generar un profundo sentimiento de tristeza.

 

El duelo migratorio es una realidad que, aunque no es nueva, merece ser recordada y discutida. Al reconocer y validar las emociones que acompañan a este proceso, podemos fomentar una mayor empatía y comprensión hacia quienes atraviesan esta experiencia. La migración es un viaje lleno de desafíos, pero también puede ser un camino hacia nuevas oportunidades y crecimiento personal.

 

Es fundamental que, como sociedad, apoyemos a los migrantes en su proceso de adaptación, brindando espacios de inclusión y comprensión. Solo así podremos construir un futuro más justo y equitativo para todos.

A continuación les dejo con una serie de recomendaciones que tal vez sean de utilidad para quienes estén atravesando por una situación similar:

 

  1. Reconocer y Validar las Emociones

 

– Permítete sentir: Es normal experimentar una variedad de emociones, como tristeza, nostalgia, ira o confusión. Reconocer estos sentimientos es el primer paso para procesarlos.

 

  1. Buscar Apoyo Familiar

 

– Mantén el contacto con seres queridos: Utiliza la tecnología para mantener la comunicación con amigos y familiares en tu país de origen. 

 

  1. Cuidar de tu Salud Mental 

 

– Busca ayuda profesional: Si sientes que el duelo es abrumador, considera hablar con un profesional de la salud mental. 

 

  1. Mantener Tradiciones y Cultura

 

– Celebra tus tradiciones: Mantener vivas las costumbres y tradiciones de tu país de origen puede ayudarte a sentirte más conectado con tu identidad.

 

  1. Fomentar la Adaptación Cultural

 

– Aprende el idioma local: Si el idioma del país al que te has mudado es diferente, aprenderlo puede facilitar la comunicación y la integración.




Referencias: 

https://www.inegi.org.mx

https://www.comecso.com

Breve semblanza/CV

 

Por Angelina Barrera

 

Nacionalidad Mexicana-Estadounidense. Especialista y consejera de estudiantes en el área de inglés como segunda lengua en una Institución de educación superior en Estados Unidos. Experta en defensoria estudiantil y protección de comunidades vulnerables en el ámbito educativo. Graduada de la Universidad Point Loma Nazarene en California con el título de Maestría en Artes en Asesoramiento y Orientación Educativa a nivel educación superior. Recipiente del Doctorado Honoris Causa conferido por la Universidad Instituto Socrático Americano de Veracruz, México. 

Author

Comparte este artículo:

Artículos recomendados